Mejoramiento genético: llevamos adelante programas de mejoramiento genético convencional en duraznero, ciruelo y kiwi. En estas especies buscamos generar nuevos genotipos que combinen una excelente post-cosecha y una alta calidad sensorial. Además, comenzamos en 2017 un trabajo conjunto con el CEAF para mejorar patrones de frutales de carozo, nogales y cerezo. En este caso buscamos generar genotipos que induzcan una alta productividad en las variedades injertadas y que sean resistentes a enfermedades del suelo y tolerantes al déficit hídrico.
Calidad de la fruta: esta área se enfoca al estudio de ciertos parámetros de la calidad de la fruta a través de estudios de la fisiología en general y de la textura en particular, además de la calidad sensorial. Particularmente interesante para nuestro grupo es la mantención de una alta calidad de la fruta luego de periodos de postcosecha muy largos. En frutales de carozo buscamos mantener un excelente calidad luego de 40 o 50 días de postcosecha.
Genética y genómica: en la cual abordamos temas asociados a la calidad de la fruta desde el punto de vista de su control genético, para conocer la expresión de algunos genes asociados a diferentes fenotipos de interés. Además nos interesa el desarrollo y uso de marcadores moleculares para realizar una selección asistida de los nuevos genotipos de nuestros programas de mejora, como una forma de hacer más eficiente el proceso de generación de nuevas variedades. Actualmente, desarrollamos trabajos en nectarinos/duraznos, ciruelas, nogales y kiwis.