Seminario Taller El Desafío de la Industria del Durazno

Se realizó un exitoso encuentro entre agentes de la industria, de la academia y del sector público en el seminario/taller “El Desafío de la Industria del Durazno” el pasado miércoles 9 y jueves 10 de diciembre en Santiago. El encuentro fue organizado por la Universidad de Chile y Biofrutales dentro del marco del programa de mejoramiento genético frutal de duraznero, financiado a través del programa de apoyo al mejoramiento de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo. La jornada se inició con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, profesor Roberto Neira y de la Sra. Macarena Aljaro de Corfo. La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Miguel Angel Giacinti de la consultora MAG de Buenos Aires, Argentina, quien mostró la forma en que la industria chilena del durazno de exportación se organiza como un modelo complejo, y cuál es la estrategia comercial de las ocho principales empresas chilenas de exportación en cuanto al posicionamiento del durazno en los mercados externos. Se observó como en una serie de años, los duraznos de inicio y de media temporada obtienen los mejores precios, mientras que los tardíos, en general, son más bajos. Posteriormente el Dr. Ignasi Iglesias del IRTA de Cataluña, mostró los avances tecnológicos de manejo de huerto que miran a optimizar los recursos como mano de obra, energía y agua,para obtener producciones de alta calidad y productividad. Además, se analizaron las formas de cómo optimizar aquellas labores más demandantes en recursos humanos, a través de la mecanización. Finalmente se discutió en una mesa redonda con la participación de todos los invitados, las estrategias comerciales ante una demanda mundial de duraznos frescos en descenso, las que requieren necesariamente mejorar la calidad, diferenciar el producto, informar sobre los atributos y promoverlo en los mercados objetivos.

Después del almuerzo, el profesor Daniele Bassi, de la Universidad de Milán, Italia, abordó las tendencias mundiales de los programas de mejora genética, haciendo hincapié en algunos caracteres tradicionales que han sido redescubiertos, como los duraznos achatados, o los de pulpa crocante, conocidos como “stony hard”.
Además, mostró como algunos programas están buscando impactar los mercados desarrollando nuevas líneas de productos, como duraznos de pulpa roja, o duraznos en que el cuesco es tierno, por lo cual es posible comerlos completos. También expuso sobre la forma en que se están enfrentando algunas enfermedades muy graves del cultivo, mediante la obtención de nuevas variedades resistentes. Finalmente el profesor Dan Parfitt, de la Universidad de California, Davis, hizo una exposición del aporte de la genómica en el desarrollo del conocimiento de la fisiología del durazno. Particularmente como se han desarrollado diversos marcadores moleculares asociados a caracteres de importancia agronómica, que actualmente están siendo aplicados en algunos programas en el mundo. La actividad fue cerrada con una mesa redonda en que se discutió como la genética, asociada con el conocimiento de la demanda, puede ofrecer nuevos productos al mercado.

Además, quedó en evidencia que además de la buena genética, se requiere una industria organizada y comprometida con la producción de un producto de excelencia, que pueda sostenerse en el mercado. Particular atención tuvo las nuevas formas en que las grandes cadenas de supermercados en Europa están afectando la sostenibilidad de la producción, ya que están promoviendo una agresiva campaña de bajos precios de venta al público, afectando directamente a los productores.

El día siguiente se llevó a cabo en la Estación Experimental Rinconada de Maipú, de la Universidad de Chile, en donde se lleva a cabo el programa de mejoramiento genético de duraznero de la Universidad de Chile y el grupo de empresas ANA. Se inició con una presentación del programa, a cargo del profesor Rodrigo Infante, mostrando la orientación que el programa tiene y como busca a través de nuevas formas de evaluar la calidad de la fruta, seleccionar las mejores variedades de duraznos para Chile.

Se describió las características de las cinco variedades ya desarrolladas, las cuales ocupan ya una superficie de 250 hectáreas en Chile, y comienzan ya ser exportadas a otros países productores. La jornada prosiguió con la exposición del Sr. Rodrigo Cruzat, gerente del Consorcio Biofrutales S.A., mostrando la vinculación que ha desarrollado en estos años entre organismos que hacen desarrollo genético y varias empresas chilenas. Se destacó la importancia del programa de duraznero, como también lo logrado en uva de mesa y cerezo con INIA, y otros proyectos en desarrollo. La actividad concluyó con una vista al laboratorio, invernaderos y campo, donde se pudo apreciar el grado de avance del programa.

Leave a reply