
A medida que la industria de cerezas de Chile se fortalece, nuevas innovaciones, ventanas y sistemas productivos van surgiendo con el fin de potenciar un sector que genera grandes beneficios para sus actores. Es en ese marco que se desarrolló el Segundo Coloquio del Cerezo a finales el 19 julio, en la Universidad de Concepción sede
Leer másEn el marco del Programa Corfo “Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur” se desarrollará el Seminario Avellano 2019 “Desafíos para la producción sostenible e innovación en el Sur de Chile” que tiene el propósito de dar a conocer y debatir los resultados de la temporada y las distintas problemáticas
Leer másEn el marco del Programa Corfo, “Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur”, donde la Universidad de Concepción participa como co-ejecutor, junto con la Universidad de Chile, se desarrolló esta mañana el segundo coloquio técnico, denominado “Avances para la producción eficiente y sostenible de cerezas de exportación en la zona sur”,
Leer másPrograma Corfo «Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur» y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, le invitan cordialmente a participar del Segundo Coloquio Técnico «Avances para la producción eficiente y sostenible de cerezas de exportación en la zona sur» Esperamos contar con su valiosa asistencia en
Leer másLa industria de las cerezas ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, con Chile destacándose por su papel como principal exportador del fruto a nivel mundial; alcanzando en la temporada 2018/19 las 180.342 toneladas. En esa línea, es que a lo largo del territorio se ha realizado un trabajo importante por expandir el cultivo y desarrollar
Leer másEn el marco de la reciente gira a China realizada por autoridades y académicos de la Universidad de Chile, que busca impulsar el desarrollo y la cooperación en diferentes materias como ciencia, tecnología e innovación, el profesor Rodrigo Infante visitó el Instituto de Fruticultura de la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu en Nanjing y
Leer másEn el marco de la reciente gira a China realizada por autoridades y académicos de la Universidad de Chile, que busca impulsar el desarrollo y la cooperación en diferentes materias como ciencia, tecnología e innovación, el profesor Rodrigo Infante se reunió con el señor Ruisheng Yue, secretario general y el señor Crane Yang, secretario ejecutivo
Leer másCarolina Kusch, encargada del Área de Transferencia y Propiedad Intelectual del Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta fue entrevistada por la periodista Verónica Díaz, en el programa El Agro de la Radio Agricultura. Conversaron acerca de la nueva variedad de ciruela ‘Sweet Pekeetah’, desarrollada por la el programa de Mejoramiento Genético que
Leer másLa Universidad de Chile lleva adelante el proyecto: “Sweet Pekeetah”: Un modelo tecnológico-comercial para una nueva variedad chilena de fruta (IT17I0069), financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef de Conicyt. El objetivo del proyecto es generar una variedad chilena de ciruela que sea comercializable y que permita posicionarla en el
Leer más«Sweet Pekeetah» se denomina la primera variedad de ciruela creada por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, a través de su Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta. La ciruela japonesa, que fue inscrita en 2017 en el SAG, salió triunfante del estudio que puso a prueba su calidad
Leer másLa Universidad de Chile lleva adelante el proyecto: “Sweet Pekeetah”: Un modelo tecnológico-comercial para una nueva variedad chilena de fruta (IT17I0069), financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef de Conicyt. El objetivo del proyecto es generar una variedad chilena de ciruela que sea comercializable y que permita posicionarla en el
Leer másLa ciruela es una fruta que está siendo mirada con atención por la industria de exportación de productos frescos en Chile, por su gran potencial agroeconómico. Con ese fin es que diversas iniciativas se están desarrollando para encontrar la mejor variedad que permita posicionar al país como un exportador clave de ese sector de la
Leer másEn seis años, variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta de la Universidad de Chile, han alcanzado unas 350 hectáreas plantadas y cerca del 20 por ciento de las ventas de plantas a nivel nacional. A las proyecciones de crecimiento en este ámbito, se suma
Leer más¿Cuánto dura el viaje de la fruta chilena a China? El traslado en barco puede ser de un mes, aunque el proceso completo (cosecha, embalaje, estiba, desestiba, etc) llega a los 45 días. El gigante asiático, un mercado de exportación tan lejano como exigente, representa un gran desafío para la industria frutícola chilena. En su extenso
Leer másNuevas variedades de durazno (Prunus persica L. Batsch), “Andesduuno‟; variedades de Nectarín (Prunus persica L. Batsch) denominadas: ‘Andesnecuno’; ‘Andesnecdos’; ‘Andesnectres’; Andesneccuatro’, todas desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta, de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto: “Fortalecimiento del Mejoramiento Genético del Duraznero Mediante la Vinculación Internacional y
Leer másCALIDAD DE LA FRUTA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONSUMIDORES. La calidad puede adquirir muchas definiciones dependiendo de los distintos actores involucrados en la cadena de producción de fruta, pero puede dividirse principalmente en calidad orientada al producto y calidad orientada al consumidor. La calidad orientada al producto se basa en el análisis objetivo de ciertos parámetros de interés como el tamaño, color y aroma del
Leer másEn el marco del Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa, Corfo y la Red de Gestores Tecnológicos (RedGT), premiaron a las mejores oficinas de Transferencia tecnológica del país. Esta tercera versión de los premios busca reconocer el trabajo de las universidades, centros científicos y tecnológicos que han logrado incorporar buenas prácticas y aprendizajes en sus
Leer másTerapia génica para el tratamiento contra la esclerosis lateral amiotrófica, nuevas variedades vegetales de nectarines y durazneros y software para la industria minera son algunas de las múltiples innovaciones por las que la Casa de Bello fue distinguida como la institución de mejor desempeño en transferencia tecnológica 2018. El premio fue entregado por el vicepresidente
Leer más